Ecosistemas de salud mental: inauguración del primer Member Interest Group en AMMEV

Por María Mirón, Psicóloga Clínica | AMMEV

1 Octubre 2025

Con enorme emoción dimos inicio en septiembre al primer Member Interest Group (MIG) de AMMEV, enfocando los esfuerzos iniciales en la Salud Mental. Para mí fue un honor moderar esta sesión, en la que contamos con la participación de la Dra. Carmen Amezcua y el Dr. Aram Nava, dos referentes en psiquiatría y miembros fundadores del MIG cuya trayectoria y mirada crítica nos ayudan a pensar más allá de los límites tradicionales de la salud mental.

Iniciamos reflexionando sobre por qué necesitamos un cambio de paradigma. En la conversación coincidimos en algo central: la salud mental no puede seguir reducida a diagnósticos y medicamentos. Necesitamos transitar hacia un enfoque ecosistémico, donde importen tanto los cuerpos como las historias, los vínculos, las instituciones, la cultura y el ambiente. Esto implica prevenir y acompañar, en lugar de solo tratar síntomas, reconocer que las condiciones materiales de vida (desde el transporte hasta los alimentos disponibles) determinan tanto la salud como la genética, y desestigmatizar y descentralizar la etiqueta diagnóstica de la identidad.

Me resultó clave escuchar al Dr. Nava subrayar que la Medicina del Estilo de Vida (MEV) debe sustentarse en evidencia sólida y epistemológicamente coherente, como revisiones sistemáticas, metaanálisis, y ciencia replicable. En el movimiento de MEV cada vez es más evidente que necesitamos navegar con la evidencia de frente y un ethos de diálogo y rechazo al dogma, mostrando que estas intervenciones funcionan y pueden escalarse a nivel comunitario y de política pública.

Para aterrizar en un tono práctico, la Dra. Amezcua nos recordó que la MEV no es un privilegio, sino un derecho. Aterrizó con ejemplos muy concretos cómo podemos empezar desde cualquier comunidad: moviendo el cuerpo juntos (baile, caminatas, fuerza), comer mejor con acceso real, desalienarnos de la naturaleza (salir, recolectar, oler el pasto), y compartir nuestras “medicinas”, desde la escucha hasta el canto o los abrazos. Enfatizamos que lo esencial es acompañar sin moralizar, reconociendo desigualdades y ofreciendo opciones posibles aquí y ahora.

Otro punto que me conmovió fue el consenso sobre la necesidad de abandonar el paternalismo médico. La relación terapéutica gana fuerza cuando es horizontal y empática, porque nos permite acompañar procesos y no solo señalar y callar síntomas.

Quise subrayar que los MIG de AMMEV no son solo foros de conversación: son nodos de acción abiertos (al estilo choose-your-own-adventure) donde podemos diseñar proyectos comunitarios, proponer protocolos de investigación colaborativa, postular posiciones de MEV sobre fenómenos clínicos, y aprender y actualizarnos juntos sobre los temas que nos apasionan. En AMMEV queremos construir una comunidad donde la salud mental deje de ser vista como un asunto individual y se viva como lo que es, un ecosistema compartido.

Si algo me dejó este primer diálogo fue la certeza de que necesitamos manos y voluntades diversas. Cada persona tiene una “medicina” que ofrecer: proponer lecturas, escribir, analizar datos, acompañar pacientes, organizar caminatas o simplemente escuchar en círculo.Por eso te invito a sumarte al MIG de Salud Mental, si este tema resuena contigo, o a proponer tu propio MIG (ya hay interés en salud bucal, personas mayores, salud reproductiva y más).

Si te interesa formar parte de un Member Interest Group (MIG) de AMMEV contacta a: maria.miron@ammev.org